[responsivevoice_button voice="Spanish Female" buttontext="Escuchar"]

Casa del Beato Padre Anchieta

En el siglo XVI el primer propietario de la casa original fue el Teniente y Bachiller Nuño Núñez, primer marido de Mencía Díaz de Clavijo. Está se casó en segundas nupcias con Juan de Anchieta, escribano público y jurado de Tenerife. Estos serán los progenitores del universal Padre José de de Anchieta, que le da nombre al inmueble.

Fachada de la Casa de Anchieta
Vista principal de la fachada

Si bien la historia ha confirmado que no se trata de la casa natal  del jesuita y misionero  que marchó a Brasil a ejercer su labor evangelizadora, consta que en ella vivió sus primeros 14 años de vida. Descendientes de los Anchieta heredarán  por mayorazgo el inmueble, y emparentan con la familia Castilla a finales del XVII. Fue además la vivienda del poeta Manuel Verdugo (1877-1958); en 1962 fue ocupada por el Colegio Mayor Femenino “Virgen de Candelaria”; y hasta 1987 sede de la Escuela de Actores de Canarias.

 

La Casa de Anchieta responde a la tipología tradicional de distribución de volúmenes  a dos alturas, con cubiertas de teja y organizados en torno a un patio central, con escalera lateral  en el segundo cuerpo. La casa se asienta sobre una parcela de forma trapezoidal y posee tres fachadas: la principal con frente a la Plaza del Adelantado, donde se sitúa el acceso a la vivienda y sus dependencias más importantes; la fachada lateral con frente a la calle Las Quinteras y la trasera, con frente a una pequeña plaza de nueva creación y que fue antigua huerta de la casa.

 

El inmueble que conocemos es resultado de una profunda restauración municipal llevada a cabo en los primeros años de este milenio. Su fachada, de estilo neoclásico, se debe a la reforma realizada en 1905, con planos del arquitecto Mariano Estanga; y que sustituyó la asimetría de los huecos del inmueble original, que  -por otra parte-  todavía se vislumbra en la fachada lateral que se ve desde la calle Quinteras.

 

Su interior fue adaptándose en el siglo XIX y XX a los usos del edificio. Pero actualmente son reconocibles la antigüedad de algunos elementos de los siglos XVI y XVII como: muros de carga, cubiertas,  techumbres en par y nudillo,  patio, y  bodega en semisótano.

 

El 14 de marzo de 1986 se declaraba Monumento histórico-artístico de interés para la Comunidad Autónoma la Casa del Beato Padre Anchieta.

Ir al contenido